lunes, 28 de mayo de 2012

TAREA 2: DISCUSIÓN DE TEXTOS.

Listado de 10 competencias exigibles al docente del siglo XXI.
Sobre la base de la breve cartografía de una disonancia epistémica: educación, complejidad y reforma” de Iván Oliva.
1. Ser crítico.
2. Generador de conocimientos.
3. Reflexivo.
4. Involucrar la racionalidad y la afectividad.
5. Ser observador activo.
6. Tener una mirada global.
7. Adaptación al cambio.
8. Compromiso ético.
9. Entender la realidad como un todo.
10. Capacidad de educar en la pluralidad.


Convergencias y divergencias en relación a las competencias planteadas por Jesús Domingo Segovia en “las competencias profesionales del pedagogo”.
La mayoría de las competencias presentadas por los dos autores convergen  en que el pedagogo debe transformarse en un agente de cambio que viva la realidad de manera encarnada, es decir, que no desvincule el conocimiento del saber práctico, que sea capaz de reaccionar ante situaciones conflictivas, novedosas o inesperadas, que pueda adaptarse a los cambios y que sobre todo tenga un compromiso ético. Debe ser una persona autónoma que se conozca a sí misma y que desde su experiencia construya no sólo nuevos conocimientos, sino que también, nuevas realidades, que presente una acción motivada y coherente (racionalidad y afectividad), junto a una capacidad crítica que le permita ser un “constructor” de sentidos.
En cuanto a las divergencias podemos mencionar principalmente el instrumental metodológico que plantea Domingo Segovia, según el cual la organización y el tiempo deben estar acotados, todo con el fin de poder analizar, valorar y diagnosticar el problema de la educación con objetividad, en cambio, Iván Oliva nos habla de cómo esta práctica nos puede llevar a cometer la falacia de creer que la educación es un proceso lineal y sumativo, en donde se trabaja con sustancias y no con fenómenos.


Síntesis.
Sin duda que el problema del conocimiento en nuestra sociedad contemporánea es un fenómeno complejo en donde la educación, especialmente los pedagogos, juegan un rol fundamental para no caer en una visión restringida y unidimensional. Por eso, como síntesis, presentamos nuestras ideas a través de seis conceptos básicos.

EDUCACIÓN: se trata de un proceso totalizador que debe considerar la indisolubilidad de la racionalidad y del afecto. A su vez, está abierta a nuevas realidades, en tanto convive y se involucra con el entorno. Debe participar activamente en cada uno de los procesos y, sobre todo, debe dirigir el aprendizaje para que tenga valor y sentido, propendiendo a descubrir y generar aptitudes, intereses, “ideas” y participación activa al momento de abordar desafíos.

      PERSONA: debe ser entendida como un todo, vale decir, debe reconocerse como parte del entorno, convirtiéndose en un observador activo, que interactúa afectivamente desde su experiencia en la generación del conocimiento o apertura para aceptar o entender nuevas realidades.

      FAMILIA: es una sociedad de parentesco que genera lazos profundos y que hacen visible el afecto y el interés por el otro. Es una institución que existe por derecho natural, de hecho, es el más natural y espontáneo de los grupos humanos, por lo tanto, tienen primacía de ser y derecho frente a cualquier otra institución.

      CENTRO EDUCATIVO: Es una Institución social que tiene como fin principal realizar la función educativa de mejoramiento cultural, por ende, debe ser receptiva y crítica frente a los cambios. Es un agente permanente de transformación personal, con un compromiso ético que considera lo racional y lo afectivo como base del conocimiento.

      DESARROLLO: Si consideramos el concepto  en el ámbito educativo, la idea  de desarrollo implica la participación equitativa de niños y niñas de recibir una educación de calidad, pero no sólo se limita a eso, sino que también debe propender a que la persona se conozca  a sí misma, permitiendo el cambio de paradigmas.

       FELICIDAD: Es la plenitud de la persona al logro de sus objetivos, la búsqueda de la coherencia entre el yo y el entorno que permita la motivación y el equilibrio entre afecto y razón.



Mi nombre es Cecilia del Pilar Rojas Cortés, nací un día 6 de marzo de 1963 en la ciudad de La Serena.

Mis primeros acercamientos a la educación fue a través de mi madre, profesora normalista de grandes ideales, luego cuando llegué a enseñanza media evidencié inclinación por enseñar.

Realicé mis estudios de educación superior ingresando el año 1980 a la Universidad de Chile, sede La Serena en la Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física. Producto de la fusión entre ésta casa de estudios superiores y la Universidad Técnica del Estado nace el año 1982, la Universidad de La Serena, de donde egreso el año 1984.

Comencé mi carrera profesional el año 1985 en un colegio de la ciudad de Santiago de Chile, cubriendo un reemplazo docente. Al año siguiente me traslade a la ciudad de Vicuña, de ésta región. Ahí me desempeñé en el colegio particular subvencionado Antonio Varas. Luego, y desde entonces que he trabajado en tres colegio de la ciudad de La Serena en 25 años de servicios.

Actualmente, me desempeño en el colegio particular subvencionado Santo Tomás de La Serena.
Mi nombre es Isabel Guajardo López, nací un 22 de Noviembre de 1971, en  Chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo,  tierra de Sol y Cobre, donde tenía una vida de contrastes tanto por el factor climático como en lo económico.
 
Desde pequeña veía con fascinación como mi madre, también  profesora, impartía sus clases con mucho amor, dedicación y disciplina, que me marco para seguir esta profesión.

Pero en esos años mi cuento era otro, me titulé como Químico Laboratorista y Licenciada en Química en la Universidad de La Serena, pero la vida me tenía una sorpresa, un hijo, fue una de las razones que primaron para seguir otro camino. 

Fue así que  como entre a la educación, ya llevo cerca de 11 años ejerciendo y no me arrepiento haber cambiando mi rumbo, quizás lo llevaba en la sangre y no me había dado cuenta.

Me títulé como Profesora de Química el año 2009,  en la Universidad de Antofagasta.

El camino no ha sido fácil pero me gusta lo que realizo  porque me ha permitido dejar una pequeña huella en cada alumno y alumna que he conocido.

Actualmente trabajo en el Colegio Santo Tomás La Serena desde el año 2005 como Profesora de Química y Ciencias Naturales.




Mi nombre es Cecilia de Lourdes León Leiva, nací en una apacible ciudad de  La Serena un 17 de diciembre de 1965.  Mi época universitaria y varios años más los viví en la ciudad de Santiago, debido a que estudié la carrera de Pedagogía en Historia y  Geografía en las añosas  e históricas dependencias de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, al alero de destacados profesores  e investigadores.

Me gusta mi profesión, los constantes desafíos que  me presenta, me gusta sentir que en el aula contribuyo a formar buenos ciudadanos, me gusta porque me ha permitido ver el crecimiento de tantos niños  y niñas, y con eso sentirme orgullosa. Me gustaría que la sociedad de mí país diese un gran salto cultural y valorase esta profesión.

Una vez egresada trabaje como secretaria de un Centro de Estudios Mediales en la Universidad Diego Portales. En el año 1996 me inicié en mi labor de profesora y he trabajado en Santiago y en La Serena, en tres colegios y en un preuniversitario.

Actualmente ejerzo mi profesión en el Colegio Santo Tomás La Serena.

Mi nombre es Dánisa Alfaro Vera.

Nací un día feriado, el 1° de noviembre 1975, en  El Salvador, tercera región. 
Desde pequeña siempre quise ser profesora (de hecho le hacía “clases” a mis hermanos pequeños), pero luego al trasladarme a Copiapó para continuar mis estudios de enseñanza media, me alejé de mi rumbo ya que mi nuevo norte era estudiar ingeniería en metalurgia, pero el instinto y las letras ganaron y cuando debí postular a una carrera lo tuve claro: sería Pedagogía en Castellano y Filosofía en la Universidad de La Serena, de donde egresé el año 1998.   
Desde entonces nunca he dejado de hacer clases y mis experiencias han sido variadas: desde un colegio de adultos, niños de enseñanza básica y media,  pre-universitarios, hasta haber colaborado en la formación de mentores de la Universidad de La Serena y en concursos de debates y cuentos.
Actualmente, trabajo en el Colegio Santo Tomás de La Serena desde el año 2006, ejerciendo como profesora de lengua castellana y comunicación. 






Mi nombre es Nelly Plaza González
He vivido en varias ciudades de Chile, sin embargo profesionalmente trabajé 10 años en el Liceo de Rengo y hace unos cuantos en La Serena, tanto en en Enseñanza Básica, Media Y Superior. 20 años trabajando en instituciones de Santo Tomás y de ellos 15 en el Colegio del mismo nombre. Hace 4 como directora en el Colegio.

lunes, 14 de mayo de 2012







            Mi nombre es Javier Contreras Castillo,  Nací en la ciudad de Calama el 20 de septiembre de 1974. Realicé mis estudios de enseñanza básica en la escuela D N° 37 de Calama y de  educación media en el Liceo Luis Cruz Martínez. Posteriormente, inicié mis estudios universitarios de Pedagogía en Biología y Ciencias en la Universidad de Antofagasta, donde permanecí por tres años y medio, hasta que mi familia se trasladó a la cuidad de La Serena, en donde los finalicé titulándome así  de Profesor de Estado en Biología y Ciencias.
          A partir del año 2000 realicé clases de Biología y Ciencias Naturales en los Colegios San Nicolás y Santo Tomás, además de participar en programas de Educación de Adultos.
          Desde el año 2009 a la actualidad trabajo como Inspector General del Colegio Santo Tomás La Serena.
David Veliz

Mi nombre es David Véliz Cortés.

Nací el año 1965, en  la ciudad de Vicuña. Estudié mi enseñanza básica y media en la misma ciudad y a los 18 años me radiqué,  en La Serena,  para seguir la Pedagogía en Castellano y Filosofía  en la Universidad del mismo nombre(durante los años 1984 a 1988).

Trabajé desde el año 1993 al 2003  en preparación de Técnicos de nivel superior en diversas carreras y también como supervisor de prácticas técnico  profesionales  de los alumnos.  Posteriormente, desde el año   2005,  me  incorporé  a la  Corporación Santo  Tomás en  condición de  Jefe de  Unidad Técnico Pedagógica.

Complementación obra “Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro” de Edgar Morin complementada con “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire.

Complementación obra “Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro” de Edgar Morin complementada con “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire.
“Pedagogía del Oprimido” (1970) obra de Paulo Freire, presenta lo que no es sencillamente una nueva pedagogía, sino un plan para la liberación de las personas a partir de la vida en comunión lo que significa que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive. Planteando un contrapunto con los sistemas de educación basada en el conductismo, sustentando en lo que él llama “la educación bancaria” donde los educadores y los educandos trabajan juntos lo que lo ligado al constructivismo centrando el trabajo del educador en el desarrollo de los estudiantes  de las misma manera que Morín indica en “Los siete saberes” de Morín en Las cegueras del conocimiento y Enseñar la Comprensión.
Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, rechazando la educación como “la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas”, más bien sustentar la educación desde experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje no se trata de una pedagogía para el oprimir. Y tal como Morín indica que la educación del futuro es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, considerando nuestras experiencias como enriquecedoras del aprendizaje.

Freire plantea que se sitúan a los alumnos y profesores en una actitud conformista lo que de acuerdo a Morín al Enseñar la condición humana, permite que cada uno de los involucrados sea respetado en su individualidad y diversidad. Lo que se puede lograr desde el diálogo que contribuye a aumentar el amor recíproco de los individuos potenciando el aprendizaje de cada uno. (Tanto alumnos como profesores). Y que desde el diálogo, se generaría un freno al desarrollo de ambos.

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ente oprimido y la iniciativa de los oprimidos para luchar y emanciparse lo que concuerda con Morín en Los principios de un conocimiento pertinente.

Finalmente Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, lo que coincide con lo que propone Morín con que un educador No debe negarse a la discusión, al diálogo y a la autocrítica. Recordando que El individuo no está sólo que vive en sociedad, formando a sus educandos en el respeto y responsabilidad frente a la complejidad humana. Y Enseñar la Comprensión por ejemplo.

Comentarios a la obra “Los Siete Saberes necesarios para la Educación del futuro” de Edgar Morin.

Comentarios a la obra “Los Siete Saberes necesarios para la Educación del futuro” de Edgar Morin.
Un comentario inicial y general que podemos hacer a la obra es  que el siglo XXI a pesar que estamos comunicados o creemos que lo estamos, hay problemas-señala el autor- que permanecen “ignorados u olvidados”.

a. Es oportuno en estos momentos conocer las barreras que debe derribar el educador, momentos en que hablamos en Chile por la calidad de la educación:

  1. Las cegueras del conocimiento. No negarse a la discusión, al diálogo, a la autocrítica. Estamos en un mundo abierto, pero este  se cierra  frente al temor del error. Es entonces que frente a interrogantes, el aprendizaje debe dirigirse a la búsqueda de la verdad pero a una verdad sin ilusiones.
  2. Los principios de un conocimiento pertinente. No es conveniente reconocer y conocer los problemas del mundo  aislado. El individuo no está sólo, vive en sociedad. El ser humano es individual y social, por tanto tenemos que enseñar a nuestros jóvenes las relaciones en las partes y en el todo. Si las asignaturas no comparten la interdisciplinariedad esto perjudica al educando.  Se debe olvidar que al educando se le debe instruir; el infante es creativo por tanto tiene que estimularlo; el adolescente es atrevido  en el hacer,  se debe promover sus inquietudes.
  3. Enseñar la condición humana. Importante desafío.  La diversidad  humana ha existido siempre, desde los orígenes de la humanidad, pero si queremos vivir en unidad, el educador debe guiar al respeto de la diversidad. Romper barreras sin guerra, ni conflictos. La diversidad en el marco de la unidad.  Sin desmerecer los otros seis saberes, ¡Cuán importante es este! Vivimos en un mundo de grandes diversidades: religiosas, afectivas, idiomas, de género. El educador tiene aquí el de formar a sus educandos en el respeto y responsabilidad frente a la complejidad humana.
  4. Enseñar la Identidad Terrenal. No es oportuno crear en los jóvenes la idea de que en la actualidad hemos logrado todo, Nos falta aprender a vivir. Miremos los medios de comunicación y vemos violencia. “El mundo cada vez más se vuelve uno pero al mismo tiempo se divide”.Que el pasado nos sirva de lección para comprender el presente y mirar con fe el futuro, un futuro más humano.
  5. Enfrentar las incertidumbres. El educador tiene el desafío, ya lo mencionamos, de constituir actos cognitivos, llegar a un conocimiento pertinente.
  6. Enseñar la Comprensión.  El educador debe argumentar y dejar a los otros-jóvenes- que argumenten. “Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas”-señala el autor.
  7. La ética del género humano. ¡Qué oportuno es este saber!. Paradójicamente hablamos que el mejor sistema es la democracia. Sin embargo, la democracia está dirigida y formada por seres humanos, que somos imperfectos. El Educador, tiene el gran desafío de formar en diálogo, para que esta democracia logre la perfección. La democracia es una forma de vida y en esta idea, el educador  tiene el desafío.

b. En relación a redes necesarias a construir, una de las más importantes es la unidad humana. La educación centrada en la condición humana, en su diversidad cultural e inherente a todo cuanto es humano. Sin embargo, la condición humana implica a la vez un individuo que es biológico y cultural. La interacción es fundamental, esta por la diversidad, pero diversidad que no debe ser eliminada. Construir un mundo más solidario y comprensivo utilizando las mismas redes, el Internet, y otros adelantos, nos deben  permitir la unidad humana en una  unidad generadora. ¿Terminaremos las guerras? ¿Los conflictos? Somos seres humanos, capaz de pensar, tenemos que crear, y esta lo debemos hacer a través de la educación.

c.  Cuando leíamos el texto, pensábamos en el Chile de hoy.  No hace mucho que los jóvenes nos hicieron reflexionar sobre el cambio de la educación.  Especialmente sobre la calidad de ésta. Los educadores a lo menos podríamos reflexionar sobre los siete saberes especialmente en el ámbito de las ideas.
Aspecto importante que trata el autor, es sobre la tolerancia: “lo justo de la democracia es nutrirse de opiniones diversas y antagónicas”… educar entonces en tolerancia.

viernes, 11 de mayo de 2012

Sitios de Interés Asociados

Entre los links de interés que permiten acercarnos al tema son:

http://www.educarchile.cl/

www.demre.cl

www.comunidadescolar.cl

http://www.unesco.org/new/es/unesco/ 

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842009000100009&script=sci_arttext

http://www.umce.cl/2011/item-biblioteca-virtual-biblioteca/item-revistas-electronicas-educacion-biblioteca.html


PRESENTACIÓN

Nuestro Blog tiene su origen en la necesidad de aportar a la educación de nuestros alumnos enmarcado en el desarrollo de nuestro "MAGISTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN DIRECTIVA ESCOLAR" y "MAGISTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN EN DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS".

Los creadores del blog somos:


NELLY PLAZA GONZÁLEZ
Profesora de Estado en Historia y Geografía. Actualmente Directora del Colegio Santo Tomás La Serena.
  
DAVID VÉLIZ CORTÉS
Profesor de Estado en Castellano y Filosofía. Actualmente Jefe de Unidad Técnico-Pedagógica del Colegio Santo Tomás La Serena.


JAVIER CONTRERAS CASTILLO
Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales. Actualmente Inspector General Colegio Santo Tomás La Serena.


DÁNISA ALFARO VERAProfesora de Estado en Castellano y Filosofía. Actualmente Profesora de Lenguaje y Comunicación y coordinadora del equipo de Comprensión Lectora del Colegio Santo Tomás La Serena.

CECILIA LEÓN LEIVA
 Profesora de Estado en Historia y Geografía. Actualmente Profesora de Historia y Geografía del Colegio Santo Tomás La Serena.


ISABEL GUAJARDO LÓPEZ
Profesora de Química y Ciencias Naturales, Licenciada en Química y Químico Laboratorista. Actualmente Profesora de Química y Ciencias Naturales del Colegio Santo Tomás La Serena.


CECILIA ROJAS CORTÉS
Profesora de Matemáticas y Física. Actualmente Profesora de Matemáticas del Colegio Santo Tomás La Serena

Las siete preguntas que debe saber responder ahora el educador del futuro.


1.  ¿Estoy tomando (hoy) decisiones oportunas que faciliten  la inserción adecuada de mis alumnos en sus proyectos de vida del mañana?    

 2.  ¿ Cuento con las competencias tecnológicas necesarias para facilitar los      contextos de aprendizaje de y desarrollar una comunicación  fluida con mis  alumnos?

3.  ¿Estamos educando a nuestro alumnos para enfrentar la incertidumbre? 

4.  ¿Favorezco la proyección de mis alumnos hacia un mundo sin  fronteras, desde mi "mochila cultural" determinada por la guerra fría?

5.  ¿Genero sistematicidad e intencionalidad en todo mi quehacer pedagógico?  

6.  ¿Las universidades me forman y/o desarrollan en competencias?

7.  Como educador: ¿ejerzo un liderazgo adecuado en relación  a las necesidades de las distintas promociones de alumnos que reciben mi formación?