lunes, 28 de mayo de 2012



Síntesis.
Sin duda que el problema del conocimiento en nuestra sociedad contemporánea es un fenómeno complejo en donde la educación, especialmente los pedagogos, juegan un rol fundamental para no caer en una visión restringida y unidimensional. Por eso, como síntesis, presentamos nuestras ideas a través de seis conceptos básicos.

EDUCACIÓN: se trata de un proceso totalizador que debe considerar la indisolubilidad de la racionalidad y del afecto. A su vez, está abierta a nuevas realidades, en tanto convive y se involucra con el entorno. Debe participar activamente en cada uno de los procesos y, sobre todo, debe dirigir el aprendizaje para que tenga valor y sentido, propendiendo a descubrir y generar aptitudes, intereses, “ideas” y participación activa al momento de abordar desafíos.

      PERSONA: debe ser entendida como un todo, vale decir, debe reconocerse como parte del entorno, convirtiéndose en un observador activo, que interactúa afectivamente desde su experiencia en la generación del conocimiento o apertura para aceptar o entender nuevas realidades.

      FAMILIA: es una sociedad de parentesco que genera lazos profundos y que hacen visible el afecto y el interés por el otro. Es una institución que existe por derecho natural, de hecho, es el más natural y espontáneo de los grupos humanos, por lo tanto, tienen primacía de ser y derecho frente a cualquier otra institución.

      CENTRO EDUCATIVO: Es una Institución social que tiene como fin principal realizar la función educativa de mejoramiento cultural, por ende, debe ser receptiva y crítica frente a los cambios. Es un agente permanente de transformación personal, con un compromiso ético que considera lo racional y lo afectivo como base del conocimiento.

      DESARROLLO: Si consideramos el concepto  en el ámbito educativo, la idea  de desarrollo implica la participación equitativa de niños y niñas de recibir una educación de calidad, pero no sólo se limita a eso, sino que también debe propender a que la persona se conozca  a sí misma, permitiendo el cambio de paradigmas.

       FELICIDAD: Es la plenitud de la persona al logro de sus objetivos, la búsqueda de la coherencia entre el yo y el entorno que permita la motivación y el equilibrio entre afecto y razón.



Mi nombre es Cecilia del Pilar Rojas Cortés, nací un día 6 de marzo de 1963 en la ciudad de La Serena.

Mis primeros acercamientos a la educación fue a través de mi madre, profesora normalista de grandes ideales, luego cuando llegué a enseñanza media evidencié inclinación por enseñar.

Realicé mis estudios de educación superior ingresando el año 1980 a la Universidad de Chile, sede La Serena en la Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física. Producto de la fusión entre ésta casa de estudios superiores y la Universidad Técnica del Estado nace el año 1982, la Universidad de La Serena, de donde egreso el año 1984.

Comencé mi carrera profesional el año 1985 en un colegio de la ciudad de Santiago de Chile, cubriendo un reemplazo docente. Al año siguiente me traslade a la ciudad de Vicuña, de ésta región. Ahí me desempeñé en el colegio particular subvencionado Antonio Varas. Luego, y desde entonces que he trabajado en tres colegio de la ciudad de La Serena en 25 años de servicios.

Actualmente, me desempeño en el colegio particular subvencionado Santo Tomás de La Serena.
Mi nombre es Isabel Guajardo López, nací un 22 de Noviembre de 1971, en  Chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo,  tierra de Sol y Cobre, donde tenía una vida de contrastes tanto por el factor climático como en lo económico.
 
Desde pequeña veía con fascinación como mi madre, también  profesora, impartía sus clases con mucho amor, dedicación y disciplina, que me marco para seguir esta profesión.

Pero en esos años mi cuento era otro, me titulé como Químico Laboratorista y Licenciada en Química en la Universidad de La Serena, pero la vida me tenía una sorpresa, un hijo, fue una de las razones que primaron para seguir otro camino. 

Fue así que  como entre a la educación, ya llevo cerca de 11 años ejerciendo y no me arrepiento haber cambiando mi rumbo, quizás lo llevaba en la sangre y no me había dado cuenta.

Me títulé como Profesora de Química el año 2009,  en la Universidad de Antofagasta.

El camino no ha sido fácil pero me gusta lo que realizo  porque me ha permitido dejar una pequeña huella en cada alumno y alumna que he conocido.

Actualmente trabajo en el Colegio Santo Tomás La Serena desde el año 2005 como Profesora de Química y Ciencias Naturales.




Mi nombre es Cecilia de Lourdes León Leiva, nací en una apacible ciudad de  La Serena un 17 de diciembre de 1965.  Mi época universitaria y varios años más los viví en la ciudad de Santiago, debido a que estudié la carrera de Pedagogía en Historia y  Geografía en las añosas  e históricas dependencias de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, al alero de destacados profesores  e investigadores.

Me gusta mi profesión, los constantes desafíos que  me presenta, me gusta sentir que en el aula contribuyo a formar buenos ciudadanos, me gusta porque me ha permitido ver el crecimiento de tantos niños  y niñas, y con eso sentirme orgullosa. Me gustaría que la sociedad de mí país diese un gran salto cultural y valorase esta profesión.

Una vez egresada trabaje como secretaria de un Centro de Estudios Mediales en la Universidad Diego Portales. En el año 1996 me inicié en mi labor de profesora y he trabajado en Santiago y en La Serena, en tres colegios y en un preuniversitario.

Actualmente ejerzo mi profesión en el Colegio Santo Tomás La Serena.

Mi nombre es Dánisa Alfaro Vera.

Nací un día feriado, el 1° de noviembre 1975, en  El Salvador, tercera región. 
Desde pequeña siempre quise ser profesora (de hecho le hacía “clases” a mis hermanos pequeños), pero luego al trasladarme a Copiapó para continuar mis estudios de enseñanza media, me alejé de mi rumbo ya que mi nuevo norte era estudiar ingeniería en metalurgia, pero el instinto y las letras ganaron y cuando debí postular a una carrera lo tuve claro: sería Pedagogía en Castellano y Filosofía en la Universidad de La Serena, de donde egresé el año 1998.   
Desde entonces nunca he dejado de hacer clases y mis experiencias han sido variadas: desde un colegio de adultos, niños de enseñanza básica y media,  pre-universitarios, hasta haber colaborado en la formación de mentores de la Universidad de La Serena y en concursos de debates y cuentos.
Actualmente, trabajo en el Colegio Santo Tomás de La Serena desde el año 2006, ejerciendo como profesora de lengua castellana y comunicación. 






Mi nombre es Nelly Plaza González
He vivido en varias ciudades de Chile, sin embargo profesionalmente trabajé 10 años en el Liceo de Rengo y hace unos cuantos en La Serena, tanto en en Enseñanza Básica, Media Y Superior. 20 años trabajando en instituciones de Santo Tomás y de ellos 15 en el Colegio del mismo nombre. Hace 4 como directora en el Colegio.

lunes, 14 de mayo de 2012







            Mi nombre es Javier Contreras Castillo,  Nací en la ciudad de Calama el 20 de septiembre de 1974. Realicé mis estudios de enseñanza básica en la escuela D N° 37 de Calama y de  educación media en el Liceo Luis Cruz Martínez. Posteriormente, inicié mis estudios universitarios de Pedagogía en Biología y Ciencias en la Universidad de Antofagasta, donde permanecí por tres años y medio, hasta que mi familia se trasladó a la cuidad de La Serena, en donde los finalicé titulándome así  de Profesor de Estado en Biología y Ciencias.
          A partir del año 2000 realicé clases de Biología y Ciencias Naturales en los Colegios San Nicolás y Santo Tomás, además de participar en programas de Educación de Adultos.
          Desde el año 2009 a la actualidad trabajo como Inspector General del Colegio Santo Tomás La Serena.